Por: Cristal Pardo – Artículo publicado en: El Tribuno
Jueves, 13 de marzo de 2025 15:50
INTA Salta, junto a productores locales, creó la red pluviométrica, una herramienta virtual que permite acceder de manera libre y gratuita a los datos de precipitaciones de distintas localidades del Valle de Lerma, Salta, actualizados por mes.

La preocupación por los fenómenos climáticos extremos, como las inundaciones, se intensificó en todo el país, y el Valle de Lerma no es la excepción. Ante este panorama, un equipo de investigadores del INTA puso en marcha un proyecto que busca mejorar la gestión del agua y ofrecer datos valiosos para el estudio climático en la región. A través de un innovador sistema de monitoreo pluviométrico, productores agrícolas y ganaderos locales están colaborando para crear una base de datos que permita un análisis más preciso de las precipitaciones.
La iniciativa surge a partir de una necesidad de información confiable para proyectos de investigación en el Valle de Lerma, que, debido a su heterogeneidad geográfica, presenta desafíos para obtener datos representativos de toda la región. Aunque el INTA ya cuenta con estaciones meteorológicas automáticas, estas no son suficientes para abarcar la diversidad del terreno, por lo que se decidió recurrir a los pluviómetros manuales que muchos productores ya tenían instalados en sus fincas.

Con la colaboración de los productores, quienes a través de una red de WhatsApp ya compartían información sobre las lluvias diarias, el equipo del INTA comenzó a sistematizar esos datos para ponerlos a disposición no solo de los investigadores, sino también de los propios productores y de la comunidad en general. La idea es que estos registros puedan ser utilizados para distintos fines, desde la investigación científica hasta la planificación urbana y la gestión de recursos hídricos por parte de los gobiernos y municipios.
El rol fundamental de los productores locales
Uno de los mayores desafíos del proyecto es asegurar que los datos sean precisos y útiles. Para ello, se estableció un protocolo de instalación y lectura de los pluviómetros, que debe seguirse rigurosamente. Los pluviómetros deben instalarse a una altura mínima de un metro y medio, en lugares despejados de árboles y obstáculos, para garantizar que las mediciones sean lo más exactas posible. Además, se requiere que los productores registren las precipitaciones todos los días y las compartan con el equipo del INTA, que se encarga de georreferenciarlas y cargarlas en un sistema de información geoespacial.

La buena disposición y compromiso de los productores es clave para el éxito de la iniciativa. A pesar de los desafíos técnicos y logísticos, la colaboración de la comunidad local es fundamental para reunir una base de datos de alta calidad, que ya se encuentra disponible en un portal online para el acceso público.
Un proyecto de gran potencial
Este sistema de monitoreo no solo tiene aplicaciones en el sector agrícola, sino que también puede beneficiar a otras áreas como la investigación científica, la gestión del agua y la planificación urbana. En un contexto donde las inundaciones son cada vez más frecuentes, contar con información precisa sobre las precipitaciones es esencial para anticipar posibles desastres naturales y tomar medidas preventivas.
Actualmente, los registros pluviométricos de la región se encuentran disponibles mensualmente, aunque la intención es incluir datos diarios en el futuro. El sistema de información es accesible a través del portal https://geo-nodo01.inta.gob.ar/catalogue/#/dashboard/231, donde los usuarios pueden consultar los datos actualizados sobre las precipitaciones en el Valle de Lerma.
Situación actual de las lluvias en el Valle de Lerma
En cuanto a las precipitaciones de marzo, aunque aún no se cuenta con un histórico comparativo con años anteriores, los registros actuales muestran una tendencia preocupante: lluvias intensas en un corto período de tiempo. Este fenómeno, aunque común, puede generar graves consecuencias como deslizamientos de tierra e inundaciones, como ocurrió recientemente en la ruta nacional 51.

Hernán Elena, uno de los técnicos y responsables del proyecto, destaca que este tipo de lluvias, que se acumulan rápidamente, representan un desafío para la infraestructura vial y las comunidades. Si bien la intensidad de la lluvia es un dato clave para entender estos fenómenos, es difícil obtener mediciones exactas en tiempo real, ya que requiere estar monitoreando constantemente los pluviómetros.
Acceso público a los datos
El sistema está diseñado para ser accesible a todos, no solo a los productores. A través del portal de información geoespacial del INTA, cualquier persona interesada puede acceder a los datos de las precipitaciones en tiempo real. Esto también facilita la colaboración entre diferentes instituciones y el uso de los datos para proyectos de investigación y políticas públicas relacionadas con la gestión del agua y el cambio climático.
En resumen, el proyecto de monitoreo pluviométrico del Valle de Lerma se presenta como una herramienta invaluable no solo para los productores, sino también para la comunidad en general. Su éxito depende de la colaboración continua de los actores locales, y su potencial para mejorar la gestión del agua y prevenir desastres naturales en la región es inmenso.
Cómo acceder a los datos:
Los interesados pueden acceder a los registros pluviométricos a través del portal del INTA en geo.inta.gob.ar, donde se encuentra disponible la red de pluviómetros en la sección de novedades. También es posible consultar los datos históricos y más detalles sobre el proyecto en la plataforma de información geoespacial del INTA.